Actualmente el mercado de las mascotas supera los US$155 millones de dólares anuales y, según proyecciones, podría alcanzar los US$340 millones en 2034.
Fuente: JULIANA RAMOS MOSQUERA / https://www.larepublica.co/consumo/mas-alla-de-una-tendencia-este-es-el-fenomeno-economico-del-mercado-de-mascotas-4130466
Colombia en la actualidad vive un fenómeno con la llegada del mercado de productos y servicios para mascotas, ya que este se consolidó como una fuerza económica que está creciendo cada vez más. Con cerca de 70% de los hogares colombianos compartiendo su vida con una mascota, la demanda por productos especializados viene generando un sector comercial en expansión. Bajo este contexto, Lars Reibel, CEO de CanAmor una compañía dedicada a los productos de mascotas, afirmó que “el sector se está consolidando como un motor económico y social en expansión”.
Además, de acuerdo con cifras de la compañía, actualmente este mercado supera los US$155 millones de dólares anuales y, según proyecciones, podría alcanzar los US$340 millones en 2034. Aunque aún no representa una fracción dominante del comercio nacional, el impacto que este tiene dentro del retail y la industria alimentaria es cada vez más relevante.
Es importante recordar que durante años el alimento viene siendo una de las categorías de mayor gasto, con ventas anuales por encima de $1,2 billones. Sin embargo, el mercado viene evolucionando hacia una oferta mucho más diversa y grande.
“Hoy, el gasto en servicios veterinarios, seguros médicos, guarderías y accesorios sigue creciendo, pero una de las áreas con mayor participación y dinamismo es la de higiene y cuidado personal, donde productos como shampoos, talcos, pañitos húmedos y colonias concentran cada vez más la atención de los tutores”, añade Reibel.
Estos nuevos intereses por parte de los dueños de mascotas permiten demostrar que este cambio refleja una transformación cultural profunda. “El cuidado de las mascotas ya no es solo funcional; es un acto de bienestar y afecto que ocupa un lugar central en los hábitos de consumo familiar”, expone el directivo.
Es importante recordar que el crecimiento del sector no puede entenderse sin el cambio de percepción social que hoy por hoy se tiene de los animales de compañía, debido a que las mascotas ya no son solo parte del hogar, pues son un miembro más de la familia. Es por ello que se está impulsando este tipo de consumo emocional y consciente, en el que se prioriza la nutrición y salud de las mascotas.
En este sentido, los productos que están orientados hacia el aseo, control de olores e higiene son de los que más vienen cobrando protagonismo. “En CanAmor, por ejemplo, hemos liderado esta transformación con un portafolio pensado precisamente para facilitar esa convivencia, mantener limpios a los animales, eliminar olores y generar ambientes más agradables y saludables para todos. Este tipo de consumo ha sido uno de los grandes impulsores del crecimiento del mercado en Colombia”, expone Reibel.
Por otro lado, las diferencias entre el consumo de productos en el campo y en la ciudad reflejan distintas etapas de maduración del mercado, ya que en las ciudades el consumidor muchas veces exige tecnología, personalización, alimentos orgánicos y planes de salud en los que el canal digital es clave y permite dinamizar mucho más el mercado. Frente a las zonas rurales, aunque la relación con las mascotas es mayormente tradicional, también se observó un aumento en la compra de concentrados, visitas al veterinario y el interés por productos más especializados, de acuerdo con lo que dice la compañía.
Finalmente, el sector petcare, que es el cuidado animal, en el país ya mueve cerca de $3 billones y se espera que pueda llegar a los $5 billones, por lo que se abren puertas para próximas grandes inversiones o emprendimientos emergentes que quieran participar en este mercado en ascenso. “Hay grandes jugadores invirtiendo en clínicas, retail y tecnología, pero también hay espacio para emprender. Alimentos funcionales, servicios veterinarios móviles, tecnología aplicada al bienestar y productos sostenibles son áreas con mucho potencial”, concluye el CEO.